- značilnosti
- Obarvanost
- Obraz
- Velikost
- Telo
- Locomoción
- Cabeza
- Comunicación
- Vocalizaciones
- Taxonomía
- Hábitat y distribución
- Distribución
- Hábitat
- Uso del espacio
- Estado de conservación
- – Amenazas
- Destrucción del hábitat
- Caza
- – Acciones conservacionistas
- Reproducción
- Apareamiento
- La cría
- Alimentación
- Dieta
- Variaciones estacionales
- Comportamiento
- Interrelaciones
- Referencias
Mandrill (Mandrillus Sfinga) je primat, ki živi v južnem Kamerunu, v Gabon, Kongo, in v Ekvatorialni Gvineji. Njegova glavna značilnost je velika barva plašča, telo pa je sivo do temno rjave barve, ki je v nasprotju z belino njegovega predela. Ima modro ali lilasto ropoto in roza ishialna žuljava. Kar zadeva anogenitalno območje, lahko predstavlja rdečo, modro, škrlatno in vijolično barvo.
Na obrazu mandrile je rdeča črta, ki poteka navpično vzdolž njegovega dolgega gobca. Tudi nosnice in ustnice so rdeče. Ima vrsto brade, ki je pri samici rumena, pri moškem pa oranžna. Te obarvanosti so pri moških bolj intenzivne, v reproduktivni sezoni se obarvajo svetlo. Samica ima bolj neprozorne tone.
Chuck. Vir: ((brian)) iz Sebastopola, Kalifornija, ZDA
Pri sindromu Mandrillus je spolni dimorfizem zelo izrazit, zlasti glede na velikost. Samec lahko tehta do trikrat več kot samica. V naravi so našli odrasle moške, ki tehtajo do 54 kilogramov, približno višino 95 centimetrov.
značilnosti
Obarvanost
Dlaka se razlikuje od temno rjave do oglje sive in ima lahko črne in rumene pasove. V ventralnem predelu je nasprotno bel.
En vidik, ki je značilen za tega primata, je ropot. Ta je gola in je svetlo modre ali vijolične barve. Proti straneh medenice ima ishialne kaluse, ki so bledo roza barve.
V zvezi z genitalnim območjem moškega je penis rdeč, skrotum pa ima lila barvo. Okoli anusa ima lahko različne odtenke, med katerimi so modra, roza, rdeča, vijolična in škrlatna.
Obraz
Mandrilus sfing v berlinskem živalskem vrtu. William Warby
Kar zadeva obraz, je brez las, gobec pa je podolgovat, v sredini je navpična rdeča črta. Na straneh te zgradbe proti zgornjemu delu imajo nabrekli modri grebeni.
Območje, ki meji na nosnice in ustnice, ima rdečo barvo. Pri mladinah in samicah so ti toni bolj neprozorni. Nasprotno, pri prevladujočih odraslih samcih je obarvanje bolj intenzivno.
Ta žival ima skupino dlake na koncu spodnje čeljusti, podobno bradi. Pri samcu je oranžna, medtem ko ima samica rumenkasto.
Velikost
V babunu je spolni dimorfizem dobro označen. Samec lahko tehta do trikrat več kot samica. Tako ima lahko mišično maso med 10 in 15 kilogrami, njegovo telo pa je navadno dolgo 55 in 66 centimetrov.
Kar zadeva samca, bi lahko tehtal med 19 in 37 kilogrami, čeprav obstajajo rekordi do 54 kilogramov. Skupna dolžina te živali, ne da bi se štel rep, je približno 75 do 95 centimetrov. Oba spola imata kratek rep, ki meri med 5 in 10 centimetrov.
Telo
Babuna v živalskem vrtu Ueckermünde. Jaz, Pkuczynski
Mandrilus sfing ima mišičasto in kompaktno telo. Njegove okončine so močne, sprednje so ponavadi daljše od zadnjih. Kar zadeva rep, je kratek in na splošno ima pokončen položaj.
En cada pata tienen cinco dedos largos, cuyos pulgares son opuestos. Esto permite que el mandril pueda agarrar la rama de los árboles para movilizarse o para obtener su alimento, entre otras cosas.
Así, el primate puede recoger con precisión objetos tan pequeños como las semillas, o de mayor tamaño, como el caso de las frutas. Además, podría hacer rodar las rocas y volcarlas para encontrar algún alimento.
En el pecho, el Mandrillus sphinx tiene una glándula torácica o esternal, que es utilizada en la comunicación olfativa. Aunque esta se encuentra presente en ambos sexos, en el macho adulto es más prominente.
Locomoción
Las clavículas de este primate poseen un amplio rango de rotación. Esto le permite al animal un eficaz funcionamiento de las extremidades anteriores. Además, facilita su caminar de forma cuadrúpeda y el trepar por las ramas de los árboles.
Cuando se moviliza en la tierra, lo hace por medio del cuadrupedismo digital, mientras que en los árboles utiliza con frecuencia los saltos laterales. Al caminar, lo hace de manera tal que las plantas y palmas de las patas no tocan el suelo. Por lo tanto, utiliza solo sus dedos para realizar este desplazamiento.
Cabeza
Cráneo de mandril. Jebulon
La cabeza del mandril pudiera lucir algo grande, en comparación con las dimensiones de su cuerpo. Los ojos son pequeños y están hundidos.
Con relación a las mandíbulas, alojan unos grandes y prominentes dientes caninos. En el macho miden alrededor de 4,5 centímetros, mientras que en la hembra alcanzan 1 centímetro de largo.
En el adulto, el tamaño de los caninos está estrechamente relacionado con el éxito reproductivo. Según estudios realizados, el macho inicia su etapa reproductiva cuando sus colmillos miden más de 30 milímetros. Además, estos dientes sufren desgaste a medida que el primate envejece.
Debido a este cambio morfológico que sufren los colmillos, las oportunidades reproductivas de los machos de mayor edad del grupo se ven restringidas.
El mandril cuenta con una bolsa en cada mejilla, que se extiende hacia los lados del cuello. En esta, el primate puede almacenar comida y consumirla posteriormente. Para extraer el alimento, emplean los largos dedos de sus patas anteriores.
Comunicación
I, Malene
El mandril tiene una amplia gama de vocalizaciones, de expresiones faciales y corporales, que utiliza para comunicarse.
Una de las exhibiciones más conocidas de esta especie es la cara sonriente. En esta, el primate expone todos sus dientes, cuando dobla sus labios hacia arriba. Al mismo tiempo levanta hacia atrás la cabeza y la sacude. Aunque pudiera parecer una expresión agresiva, los expertos la interpretan como conciliadora.
Otro de los gestos que utiliza es el bostezo, realizado generalmente por el mandril adulto. Consiste en abrir completamente la boca, mostrando sus grandes caninos. Usualmente esta expresión es utilizada ante un grupo rival o en presencia de un depredador.
Cuando el Mandrillus sphinx desea amenazar a otro macho del grupo, se mueve rápidamente de manera cuadrúpeda hacia este, pero sin tocarlo.
El aseo social es una manera de comunicarse de forma táctil. Durante esta actividad de limpieza, el mandril hurga en el pelaje de otro primate de su misma especie, utilizando su lengua, los labios y/o los dedos. Esto suele suceder frecuentemente entre las hembras adultas.
No obstante, durante el celo, habitualmente el macho y la hembra se acicalan como parte del ritual de apareamiento.
Vocalizaciones
Las vocalizaciones pueden dividirse en llamadas a corta distancia y llamadas a larga distancia. Entre estas últimas se encuentran el gruñido en dos fases, el canto y el rugido. En cuanto a las llamadas cortas, incluyen el yak, el grito, el gruñido y la alarma.
Con relación al gruñido de 2 fases, es la vocalización que emite el mandril con mayor frecuencia, a pesar de que es realizada exclusivamente por el macho adulto. Este sonido, al igual que el canto, suele utilizarse para ofrecer información referente a la ubicación de los miembros de la horda.
Ante las hembras en celo, los machos vocalizan continuamente gruñidos. De igual forma, emiten gruñidos de amenaza a otros machos, cuando estos ingresan a sus territorios.
Taxonomía
-Reino: Animal.
-Subreino: Bilateria.
-Filum: Cordado.
-Subfilum: Vertebrado.
-Superclase: Tetrapoda.
-Clase: Mamífero.
-Subclase: Theria.
-Infraclase: Eutheria.
-Orden: Primates.
-Suborden: Haplorrhini.
-Superfamilia: Cercopithecoidea.
-Familia: Cercopithecidae.
-Subfamilia: Cercopithecinae.
-Tribu: Papionini.
-Género: Mandrillus.
-Especie: Mandrillus sphinx .
Hábitat y distribución
Distribución
Esta especie se distribuye en la región centro oeste de África, al oeste de Gabón y al sur del río Sanaga, en Camerún. También, habita en Guinea Ecuatorial continental y al suroeste del Congo, abarcando hasta los ríos Kouilou y Congo.
No se tiene conocimiento que habite en los bosques del sureste de Camerún o en los ríos Congo y Dja. Con relación a los límites naturales de esta especie, hacia el este, son los ríos Ivindo y Ogooué, en Gabón, y en el norte lo es el río Sanaga.
Por otra parte, los expertos señalan que el río Ogooué divide en dos a las poblaciones. Así existe la del norte de Gabón y de Camerún y la del sur de Gabón.
Como producto de las investigaciones realizadas en ambas comunidades, se ha evidenciado que los mandriles que viven al norte y al sur del río Ogooué son genéticamente diferentes.
Hábitat
El mandril se encuentra en la selva tropical de hoja perenne, extendida entre 100 y 300 kilómetros, desde la costa del Atlántico. Dentro de este ecosistema, se incluye la selva tropical semi decidua y la selva tropical primaria y secundaria, con una densa vegetación.
De igual forma, vive en densos bosques secundarios, en bosques de sabana y en bosques montanos. Otros de sus hábitats favoritos son los bosques de galería, ribereños, inundables y rocosos. También, pudiera localizarse en áreas cultivadas y en el lecho de los arroyos.
Uso del espacio
Los científicos han establecido que el uso que la mayoría de los primates hace del espacio está determinado por el tamaño del rango de hogar y la masa grupal de estos. No obstante, los mandriles tienen una masa grupal de mayor tamaño que la de las especies que fueron consideradas para generar dicha relación.
Esto propició la realización de un trabajo de investigación, donde los especialistas estudiaron una horda de 700 mandriles salvajes, en el Parque Nacional Lopé, en Gabón.
La agrupación de primates utilizó un área de 182 km2, habitando algunas zonas de bosques aislados, con una gran diversidad botánica. También, habitó bosques de galerías, pero evitó el pantano y la sabana.
Las dimensiones del rango de hogar y su estructura interna tuvieron variaciones considerables anualmente. A pesar de que la masa de la horda del Mandrillus sphinx es un valor atípico, el rango total estuvo ajustado a la relación prevista originalmente.
Estado de conservación
Las diversas poblaciones del mandril están siendo amenazadas por varios factores, entre los que se encuentra la fragmentación de su hábitat. Esta situación pone en riesgo la supervivencia de esta especie, por lo que la UICN la ha categorizado como vulnerable de extinguirse.
– Amenazas
Destrucción del hábitat
El hombre tala y deforesta los bosques para construir asentamientos urbanos, zonas agrícolas y de pastoreo. Además, la construcción de las carreteras, puede ser un elemento aislante de las poblaciones, aunado a que alteran la ecología del hábitat.
Caza
La principal amenaza del mandril es la caza. Esta se realiza con la intención de comercializar su carne, tanto en mercados locales, como regionales.
Los cazadores representan una seria amenaza para aquellas poblaciones que están cercanas a los poblados y a las carreteras. Además, el hecho que este primate emita una fuerte llamada, los hace más vulnerable a que sea localizado en el bosque.
La captura del Mandrillus sphinx pudiera estar sesgada hacia el macho adulto, ya que su tamaño es mucho mayor que el de la hembra. Como consecuencia, la dinámica reproductiva y social se ve afectada.
– Acciones conservacionistas
El mandril está incluido en el Apéndice I de la CITES. Además, en algunas de las regiones donde habita, existen áreas protegidas. Tal es el caso del Parque Nacional Lope, en Gabón. Sin embargo, otras áreas necesitan de protección, tanto legal como de control contra la caza y la deforestación.
En Gabón, se han llevado a cabo varios proyectos de reintroducción. Gracias al éxito de estas acciones, los organismos estudian la posibilidad de poner en práctica nuevos planes de reintroducción de esta especie en otras regiones.
Reproducción
La hembra alcanza la madurez sexual entre los 4 y 5 años y su primera descendencia ocurre a la edad de 4 a 8 años. En cuanto al macho, puede reproducirse aproximadamente a los 9 años.
El ciclo estral dura entre 35 y 38 días. En este período, los órganos sexuales externos de la hembra se hinchan, indicando que está lista para aparearse. En el macho, el incremento de los niveles de testosterona ocasiona que los colores sean mucho más brillantes. De esta manera es más atractivo ante la hembra.
Por ello, se intensifican los tonos de la grupa, la cara y de los genitales. Además, el volumen testicular aumenta y existe una mayor secreción de la glándula cutánea esternal. Si el macho alfa pierde su jerarquía, sus colores se vuelven más pálidos.
Además, mientras más grandes sean los colmillos del mandril macho, mayor es la probabilidad de su éxito reproductivo.
Apareamiento
El sistema de apareamiento del Mandrillus sphinx es polígamo. Algunas investigaciones indican que los machos luchan entre sí para ganar el derecho de aparearse. Los datos arrojados de los estudios señalan que alrededor de dos tercios de la descendencia fueron engendrados por los machos dominantes.
El de mayor jerarquía del harén protege a las hembras. Cuanto estas se encuentran en celo, se une de manera aleatoria. Al finalizar el período de apareamiento, los machos adultos pudieran abandonar el grupo, regresando a este al inicio de la siguiente época reproductiva.
La reproducción en el mandril depende de la abundancia de los alimentos. Así mismo, generalmente ocurre cada 2 años, usualmente entre julio y octubre.
Durante la copulación, la pareja asume una posición dorso-ventral. El macho se posiciona detrás de la hembra, con las extremidades anteriores sosteniendo su pelvis. En cuanto al tiempo de gestación, es aproximadamente de 6 a 7 meses.
La cría
Bebe de mandril. belgianchocolate from antwerpen, belgium , België , Belgique
Al nacer, la cría pesa entre 500 gramos y 1000 gramos. Su cara es rosada, mientras que la parte superior es negra. Su cuerpo es blanco o gris y las extremidades tienen una tonalidad azulada.
Cuando el joven tiene dos meses, su pelo ya posee las características propias de los adultos. Mientras están pequeños, la cría se mantiene sujeta al vientre de su madre durante mucho tiempo. Cuando se torna más pesado, viaja en la espalda de esta.
El cuidado parental está básicamente bajo la responsabilidad de la hembra, que le proporciona protección, alimentación y aseo. Ocasionalmente, el macho pudiera contribuir con el cuidado, participando en el transporte, juego y aseo. También, otros miembros de la manada podrían ayudar con la crianza del joven mandril.
Con relación al destete ocurre, entre los 6 y 12 meses. Las crías hembras no abandonan la manada, estableciendo un fuerte lazo con su madre. Por el contrario, los jóvenes machos, abandonan el grupo cuando tienen 6 años.
Alimentación
El mandril es un animal omnívoro, pero su preferencia alimenticia son las frutas. Así, en la Reserva de Lope, en Gabón, su dieta está conformada por 50,7% de frutas, el 26% de semillas, un 8.2% de hojas, el 6.8% de médula, 2.7% de diversas flores, un 4.1% de animales y 1.4% de alimentos variadas.
Este primate suele alimentarse en el suelo de los bosques, aunque también pudiera hacerlo en cualquiera de los niveles del dosel. La ingesta de frutas está condicionada a su abundancia. En su hábitat forestal primario, el fructificación de los árboles suele ser irregular, lo que puede ocasionar una escasez periódica de estas.
En dicho caso, la dieta del mandril depende en gran medida del material vegetal y en algunos casos pudiera invadir los cultivos de las granjas.
Dieta
El Mandrillus sphinx también consume una extensa variedad de plantas, comiendo las hojas, la corteza, las raíces, las semillas, los brotes y los tallos. También, puede comer hongos y hasta pequeñas porciones de tierra.
Dentro de los animales que conforman su dieta se encuentran hormigas, termitas, escarabajos, grillos, caracoles, arañas y escorpiones. Así mismo puede comer huevos y algunos vertebrados, como tortugas, pájaros, ranas, peces, ratas, puercoespines y musarañas.
De manera oportuna podría cazar animales de mayor tamaño, como pequeños antílopes. Para matar a estas presas, el mandril clava en su nuca los largos y poderosos colmillos que posee.
Variaciones estacionales
En Camerún, durante todo el año el principal alimento es la fruta. Sin embargo, entre los meses de abril y julio la disponibilidad baja y la proporción de otros alimentos, como las hojas, aumenta.
De esta manera, la fruta constituye un 84% de la dieta, seguido de los animales (7,6%) y las hojas de plantas herbáceas (6%). En los meses de septiembre a octubre, la fruta más consumida es Sacoglottis gabonensis y en marzo es la Grewia coriácea .
Entre los animales se encuentran las hormigas, arañas, grillos, huevos, aves y escorpiones ( Pandinus imperator ). Las terminas ( Macrotermes mulleri ) son consumidas abundantemente en dos períodos, de abril a junio y desde octubre hasta diciembre.
Por otra parte, en Gabón la dieta de este primate incluye frutas, hongos, hojas, corteza, semillas y tallos. En cuanto a los animales, fueron cazados de manera oportunista. Algunas especies preferidas por el mandril son los cangrejos terrestres y el puercoespín africano de cola de cepillo ( Atherurus africanus ).
Dentro del grupo de los invertebrados están las hormigas, las arañas y los escarabajos, en especial los de la familia Scarabaeidae.
Comportamiento
Este primate africano vive en grandes agrupaciones llamadas hordas. En esta pueden convivir entre 615 y 845 mandriles. No obstante, la horda más grande ha sido avistada en el Parque Nacional Lopé, en Gabón, con un total de 1300 primates de esta especie.
Dichos grupos están formados por hembras adultas y sus hijos. Los machos tienden a vivir en solitario, ingresando a las hordas únicamente cuando estas se encuentran en celo. De esta manera, el sistema social está dirigido la mayor parte del tiempo por las hembras.
Durante el día, esta especie permanece en el terreno, subiendo a los árboles al anochecer, para dormir. Generalmente seleccionan una planta diferente cada noche.
Interrelaciones
El mandril realiza una serie de expresiones que utiliza para comunicarse. Así, cuando está alegre, suele agitar fuertemente los hombros y la cabeza. Un signo de amabilidad hacia otro miembro del grupo puede ser la exposición de sus dientes, conjuntamente con un ligero levantamiento de sus labios.
Cuando está enojado, golpea violentamente el suelo con sus patas. También, podría mirar fijamente al intruso, mientras se rasca el muslo o el antebrazo. Una señal de amenaza es extender sus extremidades anteriores, bajar la cabeza y mostrar sus poderosos colmillos.
Para proteger el harén de otros machos y de los depredadores, los machos muestran sus dientes y gruñen. Si esto no logra alejar a la amenaza, saltan y gritan repetidas veces de manera violenta.
La comunicación olfativa la realiza el animal utilizando las marcas que dejan la glándula esternal. Esta es usada principalmente por los machos alfa y por las hembras en celo. Así, dos animales pueden frotar sus pechos entre sí o hacerlo contra el tronco de un árbol, para demarcar su sitio de descanso.
Referencias
- Ingmarsson, L. (1999). Mandrillus sphinx. Animal Diversity. Recuperado de animaldiversity.org.
- Gron K.J. (2009). Primate Factsheets: Drill (Mandrillus) Taxonomy, Morphology, & Recuperado de pin.primate.wisc.edu.
- ITIS (2019). Mandrillus sphinx. Recuperado de itis.gov.
- Wikipedia (2019).Mandrill. Recuperado de en.wikipedia.org.
- Oates, J.F., Butynski, T.M. (2008). Mandrillus sphinx. The IUCN Red List of Threatened Species 2008. Recuperado de iucnredlist.org.
- About animals. (2018). Mandrill, Colorful Primates of Africa. Recuperado de aboutanimals.com.
- San Diego Zoo. (2019). Mandrill, Mandrillus sphinx Recuperado de anmals.sandiegozoo.org.
- Leigh, Steven, Setchell, Joanna, Charpentier, Marie, Knapp, Leslie Wickings, Elizabeth. (2008). Canine tooth size and fitness in mandrills (Mandrillus sphinx). Journal of human evolution. Recuperado de researchgate.net
- Sean Flannery (2007). Mandrill (Mandrillus sphinx). Recuperado de theprimata.com.
- Elizabeth C., WhiteJean-Thoussaint, Dikangadissi Edmond, Dimoto William B. Karesh Michael D. KockNathacha Ona Abiaga ,Ruth Starkey,Tharcisse Ukizintambara Lee J. T. White, Katharine A. Aberneth (2010). Home-range Use by a Large Horde of Wild Mandrillus sphinx. Recuperado de link.springer.com.